Publicado por: Miguel Martínez

Votos: 2

Trabajo y Previsión Social
Nacional
Paquetes de ayuda (o programas de asistencia social), para profesionales titulados con serias dificultades de encontrar trabajo

Resumen

Mi propuesta es crear una red de apoyo estatal integral para profesionales titulados sin empleo. Esto incluye cursos de reconversión gratuitos a través del Sence, becas de postgrado, y un fomento activo del primer empleo. Busco que el Estado nos dé herramientas reales para insertarnos en el mundo laboral, reconociendo nuestra situación de vulnerabilidad y dándonos un impulso para no quedarnos atrás.

¿A quién beneficia esta idea?

Los beneficiarios directos de esta propuesta serían los profesionales titulados que se encuentran en una prolongada situación de cesantía, con un foco especial en los adultos jóvenes de entre 25 y 40 años. Con esto, busco ayudar a quienes se sienten estancados y frustrados, a aquellos en carreras saturadas, y muy importantemente, a profesionales con alguna discapacidad o condición como el TEA, quienes enfrentan barreras aún mayores para su inserción laboral. También se beneficiarían quienes viven fuera de la capital y luchan contra el centralismo.

¿Qué problema resuelve esta idea?

El problema que busco abordar es la creciente y angustiante situación de desempleo que afecta a profesionales titulados, especialmente a adultos jóvenes de entre 25 a 40 años. Muchos de nosotros, a pesar de nuestro esfuerzo y formación, nos enfrentamos a un mercado laboral saturado, a la falta de oportunidades y a un fenómeno que llamamos 'la crisis de los 30'. Esta situación genera una profunda frustración, desánimo y una agobiante presión social y familiar, haciéndonos sentir como una carga y sin el apoyo necesario del Estado para superar esta etapa de vulnerabilidad.

Idea en detalle

Es muy importante mostrar la realidad de algunos profesionales titulados, quienes por determinadas circunstancias aún no logran encontrar empleo, especialmente en adultos jóvenes de entre 25 a 40 años. Muchos coinciden en la existencia de un fenómeno denominado como "la crisis de los 30'", que se relaciona en parte con la prolongación de la juventud o bien con la adolescencia tardía (Sobre todo porque muchos, estando solteros, siguen viviendo con los padres). Ahora, si bien hay una cantidad considerable que logra insertarse con facilidad en el mercado laboral tras terminar sus estudios de pregrado (y en gran parte por los contactos, o el también llamado "pituto"), otros enfrentan una angustiante búsqueda de empleo, lo que genera frustración y desánimo, sobre todo si comparan sus situaciones personales con la de sus colegas quienes sí logran emanciparse como fruto de su desempeño profesional. Tanto la presión familiar como la de tipo social (con tal de que el joven logre de una vez encontrar trabajo) puede ser abrumadora, y muchos de estos desafortunados sienten que hasta son una carga para sus padres. La falta de oportunidades y el agotamiento tras largos meses de búsqueda pueden llevar a un sentimiento de desamparo. Además se percibe una falta de empatía de las generaciones mayores, que no comprenden la incertidumbre que enfrentan los adultos jóvenes en la actualidad. 

Para empezar, las ideas serían las siguientes:

1- Que el Sence (Entidad gubernamental de apoyo curricular y laboral) ofrezca cursos gratuitos de un semestre para profesionales desempleados, especialmente en carreras muy saturadas en el mercado laboral. Incluso se podría costear los pasajes semana a semana, dependiendo por supuesto de la asistencia a estos cursos (como una manera de incentivo).  

2- Becas para cursar carreras de postgrado en universidades nacionales, dentro del territorio chileno. Podría cubrirse el 100% del arancel a personas que lleven un buen tiempo sin ejercer laboralmente (que sería un caso de vulnerabilidad o desamparo), siempre y cuando el beneficiado haga su parte o acate la condición de aprobar todas las asignaturas. 

3- Ficha de protección social para profesionales titulados (pero en situación de cesantía), sin el requisito previo de meses trabajados con anterioridad. 

4- Impulsar el trabajo Part Time (O por boleta de honorarios/iniciación de actividades, bajo criterio de Servicio Impuestos Internos S.I.I) para que aquel profesional quien aún no tenga experiencia laboral pueda escalar siquiera un primer peldaño, y así dejar estipulado en su Currículum Vitae (a futuro) que en algún momento trabajó para una institución o empresa de prestigio, aunque sólo sean dos días a la semana. Que por algo empiece. 

5- Consideración a profesionales que tengan alguna discapacidad o condición que agrave su falta de oportunidad laboral (Por ejemplo: Tener Trastorno de Espectro Autista -TEA, o Sindrome de Asperger), tomando en cuenta que muchos de estos perfiles ya están terminando carreras de pregrado en la universidad. Ver la manera de que el Estado, a través del Ministerio del Trabajo (o Seremía en caso de regiones) haga de aval para orientar o ayudar a esta persona insertarse en alguna actividad relacionada con su profesión. 

6- Postulación a viviendas esporádicas mínimas (fuera de la región de residencia), con un máximo de permanencia de dos meses. Como respuesta al abrumador centralismo en las ofertas laborales. Ejemplo: Una persona de Penco (Región del Bio Bío) podría vivir en Santiago bajo esta modalidad, más aún si no tiene familiares que le brinden alojamiento en la capital o por no contar con recursos para costearse algún hostal. Con la condición que terminado el plazo de permanencia, el Estado aplicará el rigor de la fuerza (policía) para que esta persona desaloje de manera inmediata la pieza, que sólo tendrá baño, cocina, living, un dormitorio y un par de muebles, nada más.  

 

Y agregaría otro más, que el Estado a través del Ministerio del Trabajo hiciera ojalá algún catastro de profesionales que estén en situación de desempleo, sea para cumplir un rol de aval, orientación, asesoría, propuestas solidarias de empleo mediante contactos manejados en base de datos gubernamental, incluso para mandar algunos oficios a empresas donde la persona alguna vez postuló y fue con el tiempo rechazado (Es cierto que el Gobierno no puede interferir en decisiones tomadas por privados, pero al menos hay una voluntad de dar cuenta a los departamentos de Recursos Humanos sobre la situación de vulnerabilidad en que se encuentra la persona, con la expectativa de que reconsideren su acción y pudieran "a modo de ablandar corazones" replantearse alguna posible contratación, aunque sea Part Time). 

Los temas dan para largo, pero en el fondo son en respuesta a la falta de apoyo que el mismo Gobierno le está negando a estas personas que lamentablemente van en aumento. Acá en este link pueden ver más detalles sobre aquello. 

 

Comentarios

Dayana Arratia
2 meses
El problema es real, pero las estrategias deberían enfocarse en regular la cantidad de carreras que imparten las universidades, exigir a las empresas que creen programas trainer de al menos 1 vez al año para reclutar a profesionales titulados, y se les exige tener al menos durante un año a ese profesional recién titulado y sin experiencia. Sería algo similar a lo que se les exige sobre la inclusión y la contratación de mujeres e inmigrantes. Capacitar más no considero que sea una solución efectiva, sino abrir puertas laborales reales y para ello, las empresas solo darían más oportunidades si es que existe una ley que les exija contratar al menos un porcentaje de trabajadores titulados sin experiencia por un mínimo de un año.