Revisar todas las exenciones tributarias y créditos que ya no se justifiquen.
Art N°107 LIR enajenación de acciones de sociedades anónimas abiertas constituidas en Chile con presencia bursátil.
• Rentas Presuntas, actividades forestales, derogar art 14 DL 701 del 1974 Ley 19.561 del año 1998 24000 UTM acumuladas 3 años la presunción es 10% del AF del predio explotado y un 4% si es arrendado, Transportes rebajar el límite 8 UTM sobre ventas
• Revisión rentas acogidas a la explotación de bosques artificiales DS N°4363 del año 1931
• Eliminar beneficios a fondos de Inversión
Eliminación y rebaja del IVA.
Se propone una reforma tributaria que elimine y reembolse el IVA en los medicamentos y libros; y que rebaje el IVA en los alimentos, servicios básicos, internet domiciliario y servicios funerarios, entre otros.
Diversificar la facultad de querellarse contra un delito tributario a más de un ente fiscalizador
• Director Nacional del SII
• Unidad de delitos económicos PDI
• Contraloría General de la Republica
Permitir el auto endeudamiento a través del Fondo de Pensiones.
Hoy en día miles de chilenos se ven endeudados por el sueño de la casa propia y la imposibilidad de poder incluso pagar el pie que exige las entidades financieras para lograr este sueño, es por ello que proponemos la posibilidad de que teniendo ahorros suficientes se realice un auto préstamo desde los fondo previsionales para el logro de este objetivo, con ello logramos 2 cosas financiar con recursos propios una inversión que será para toda la vida y resguardar por otro lado la jubilación futura.
Se propone que las y los trabajadores puedan obtener autopréstamos desde sus fondos de pensiones, por un monto máximo equivalente al 25% de sus ahorros previsionales. Para el caso de enfermos terminales poder retirar la totalidad de sus fondos. Se plantea un sistema tripartito, trabajador, empleador y Estado con un mínimo universal garantizado más aportes en función de los años cotizados. Donde los aportes por sobre el fondo para el mínimo garantizado universal podrán ser destinados por el cotizante a diferentes opciones de inversión con las rebajas de impuestos correspondientes.
Reducción de la Tasa Máxima Convencional aplicado a las personas en operaciones crediticias.
Se realiza mediante el promedio de las tasas de la industria y se aplica el factor fijado por la ley, que es del 50%. Para cada segmento, la tasa máxima convencional que se puede cobrar es un 50% más del promedio que se paga como tal en el mercado.
En la ley chilena, para el caso de los créditos se ha estipulado una tasa de interés máxima convencional, que es el nivel superior que puede alcanzar la tasa de interés que se aplica. Este porcentaje es fijado por la Comisión para el Mercado Financiero y la trasgresión a este límite está sancionada por la ley.
El Banco Central deberá realizar un mayor control de sus tasas máximas, no permitiendo las grandes diferencias entre captación y colocación, lo que facilita el exceso de cobros por parte de las instituciones financieras.
Impuesto a los Combustibles.
El Impuesto a los combustibles afecta a gran parte de los chilenos, pero sobre todo a una clase media muy golpeada con la carga impositiva que no recibe beneficios por su esfuerzo. Se propone una baja de este impuesto para todas las personas. El Kerosene no pagará impuestos adicionales ya que es utilizado por nuestra población más vulnerable, el valor de este combustible será supervisado continuamente.
Esta rebaja a las personas se compensará con la eliminación del no pago del impuesto específico que actualmente gozan algunas empresas como la gran minería, dicho beneficio hoy en día pasa a ser atemporal en relación al momento en que se otorgó. En otras palabras, se propone que el impuesto a los combustibles sea pagado por todo consumidor, lo que permitirá una rebaja significativa en el precio al por menor, pero manteniendo la recaudación.
Royalty Minero y relacionados.
• Aplicarlo sobre las ventas.
• Establecer una escala diferenciada a aquellas que fomenten la inversión y el proceso en territorio nacional a un producto más refinado y no exportación en bruto del recurso, creación y aplicación de tecnologías que generen fuentes de trabajo.
Fomento al emprendimiento.
• Eliminar el impuesto a las empresas jóvenes emprendedoras, fijando un periodo de iniciación y puesta en marcha de 2 años.
• Crear un seguro para los capitales de riesgo de hasta 5 años desde el emprendimiento, con análisis de riesgo y evolución del proyecto.
Modificar tabla de impuesto único al trabajador.
Que a contar de 80 UTM se comience a pagar impuesto.
Eliminación Crédito Empresas Constructoras.
Artículo 21 del DL 910 establece el crédito especial empresas constructoras (CEEC).
Aplicación de IVA diferenciado.
• Insumos Básicos
• Eliminación del IVA al libro
• Eliminación IVA a los medicamentos
Obligatoriedad de pago de impuesto específico a los combustibles aplicable a:
• Empresas Mineras LEY N° 18.502 IMPUESTO ESPECÍFICO A LOS COMBUSTIBLES – ARTÍCULO 7
• Aeronáuticas artículo 13 N° 3 del DL N° 825 de 1974
• Navieras artículo 13 N° 3 del DL N° 825 de 1974
• Empresas de energía CIRCULAR N°22 DEL 11 DE ABRIL DEL 2008 Ley N° 20.258
• Agrícolas Ley 18.502
Persecución de delitos tributarios y colusiones.
• Buscar penas efectivas al nivel de las aplicada en EEUU
• MULTAS a lo menos del 70% de lo defraudado
• Las Multas siempre se descontarán de las utilidades.
• No aceptar como gastos para rebajar impuestos aquellos que emanen de un juicio por fraude fiscal (abogados, etc.)
Eliminación de cargos creados por cuoteo político, y aportes a entidades para redirigirlos a proyectos sociales.
• Rebaja de sueldos a un estándar que ninguno supere al del presidente, teniendo en cuenta incluso las regalías, asignaciones y viáticos.
• Revisión aportes a ONG, y organismos internacionales (ONU, etc.) en el 2018 el aporte total fue de 56 millones de dólares.
Mejorar el nivel de eficiencia en el gasto público.
Esto tendría un impacto importante en la recaudación del aparato fiscal estatal.
DFL 2.
Limitarlo a una vivienda y por una única vez
Zona franca.
Se propone crear una zona franca para la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y para la región de Arica y Parinacota. En particular, Arica y Parinacota está en medio de dos grandes polos de zona franca (la de Iquique y la de Tacna en Perú) y al incorporar a la Región de Arica y Parinacota se puede lograr un cordón comercial e industrial para la zona norte.
Además, se propone establecer una zona franca bancaria para abrir cuentas corrientes y emitir “plásticos” a extranjeros en Arica, Coyhaique, Punta Arenas, La Serena, Rancagua y Talca. Estos centros financieros también podrán otorgar créditos generales e hipotecarios (en este último caso por un monto máximo del 70%) con sus respectivas garantías. Estas operaciones de zona franca financiera serán locales (no en la Región Metropolitana) y estarán fiscalizadas por los organismos correspondientes, incluida la Unidad de Análisis Financiero (UAF). En el caso de los ciudadanos extranjeros que estén bancarizados y compren una propiedad de UF2.500 o más, estos tendrán residencia en Chile, podrán entrar y salir del país diariamente, y pagarán impuestos en Chile (esto está pensado para las personas que trabajan en Tacna, pero viven en Arica; o bien trabajan en un país limítrofe, pero su familia vive en Chile).
También se propone crear una zona franca en la región de Antofagasta para equipos y servicios de minería. El objetivo es que esta región sea un Hub para la minería en Argentina, Perú y Bolivia.
Reintegro de divisas al país.
Se propone permitir el reintegro de divisas extranjeras de chilenos en el exterior durante el primer año de gobierno pagando solo un 10% de impuesto. Estos fondos se destinarán a capitalizar el Banco Estado Mujer. En el caso de la entrada de créditos extranjeros para personas y empresas se subirá la tasa al 6% para capitalizar el Banco Estado Mujer.
Rebaja al impuesto a los créditos del exterior.
Se rebaja el impuesto para fines de inversión a un 2% para facilitar la entrada de créditos orientados a la función de producción del país, dicha inversión debe permanecer en el país a lo menos 5 años y generar la contratación de trabajadores.
Impuesto a los casinos en línea.
Esto busca regular las operaciones de este tipo de negocios. Los recursos recaudados serán utilizados para entregar servicios de internet en sectores rurales.
Digitalización de transacciones.
Para facilitar la recaudación tributaria se buscará que el 100% de las transacciones sea digital (nunca más billetes en las estaciones de servicios y comercio, también como una forma de evitar los robos o hurtos). Además, como se rembolsará el IVA, toda transacción deberá ser digital, lo que facilita el reintegro de los dineros, pero también la fiscalización. El mal uso de dicha franquicia será penalizado civil y penalmente. El uso de la tarjeta se ampliará a todo tipo de servicios, como por ejemplo taxi, cortes de pelo, costura y todo tipo de transacción.
Beneficios a PyMES.
Las PyMES con ingresos por ventas anuales menores a $1.000.000.000 no pagarán el impuesto
a la renta durante los tres primeros años. El propósito es aliviar las finanzas y apoyar el
crecimiento de las PyMES. Se fiscalizarán las empresas cascadas y la jibarización de empresas
con el fin de rebajas de impuestos impropias, se aplicarán penas civiles y penales a los
infractores a sus palos blancos y relacionados. Eliminación de excepciones tributarias a grandes
empresas. Las parejas podrán completar sus formularios de impuestos en conjunto para así
rebajar la carga impositiva en el caso de que una de las partes no tenga ingresos.
El SII en coordinación con la UAF fiscalizará diferentes grupos de potenciales evasores o
evitadores de impuestos, lo que permitirá lograr que el que gana y no pague sea fiscalizado. Es
por eso que se busca la digitalización de las transacciones.
