Votos: 1
La creación de un programa educativo de economía básica transmitido por televisión abierta, pensado especialmente para personas sin formación en el área económica o familias.
Esta iniciativa, que denomino “Economía para todos”, consiste en la emisión diaria de tres cápsulas educativas breves (de entre 3-10 minutos o lo que consideren correcto), transmitidas por medios de comunicación que dispongan gratuitamente a través en horarios clave: una en la mañana, otra al mediodía y una tercera en la noche, con posibilidad de ser repetidas durante la madrugada. El objetivo es ofrecer contenidos simples, útiles y accesibles que enseñen a las familias chilenas a comprender y gestionar mejor su economía doméstica.
Los temas abordarían principios básicos como:
- ¿Qué es la inflación y cómo impacta en nuestra vida diaria?
- Cómo funcionan los precios, la oferta y la demanda.
- Diferencias entre sueldo bruto y líquido.
- Cómo elaborar un presupuesto familiar eficiente.
- Qué es una deuda buena y una deuda mala.
- Cómo ahorrar e invertir a pequeña escala.
- Principios básicos para emprender desde casa.
- Cómo usar de manera inteligente los créditos y evitar el sobreendeudamiento.
La propuesta busca alfabetizar económicamente a la población de forma inclusiva, considerando que muchas personas no tienen acceso a internet o a educación financiera formal, pero sí ven televisión abierta. Además, se puede presentar el contenido con un lenguaje claro, ejemplos cotidianos, apoyo visual y eventualmente con la participación del propio candidato Parisi, aprovechando su formación como economista y su experiencia como comunicador.
La programación podría organizarse por ciclos semanales temáticos, abordando distintas áreas de forma continua y progresiva. También sería una excelente base para generar contenido que luego se pueda compartir por redes sociales, radios, escuelas o centros comunitarios, extendiendo aún más su alcance.
Esta idea nace desde la necesidad real que enfrentan miles de familias que no saben por qué suben los precios, cómo administrar sus gastos o cómo proyectarse financieramente. Enseñar economía no es solo una herramienta de desarrollo individual, es una forma de democratizar el conocimiento, fortalecer el tejido social y empoderar a las personas.
Estoy convencido de que esta propuesta, de fácil implementación, puede convertirse en una política pública educativa con impacto inmediato y duradero. Y en manos de alguien con su experiencia y visión, Sr. Parisi, podría ser no solo una promesa de campaña, sino una señal clara de compromiso con el progreso real de Chile.