/
/
Emprendimiento y economía
Economía
Emprendimiento y economía

se propone un Estado facilitador de la creación de valor, que apoye el desarrollo de los mercados, ya que la evidencia muestra que al disminuir los impuestos en general, además de elevar la competencia logrando productos y servicios de mejor calidad a menor costo, las personas y empresas tienden a consumir más, aumentando de esta forma la recaudación a través de diferentes mercados. Si bien, el manejo económico de Chile a nivel macroeconómico es serio, con tasas de inflación controladas y estructura financiera estable, el problema general lo encontramos en la baja transferencia de estos esfuerzos a la microeconomía.

1- Modificación tramo global complementario.

2- Incentivar la formalización de empresas.

Es necesario tomar medidas que ayuden a entregar mayor estabilidad a los emprendedores en su desarrollo económico. La formalización de empresas impacta directamente en el mercado del trabajo y el empleo, ya que permitiría disminuir la informalidad en el trabajo y en consecuencia aumentar la tributación por parte de personas naturales y ahorro previsional en términos agregados.

• Dar beneficios tributarios a toda Microempresa con tasa de impuesto cero a la utilidad para los 2 primeros años, mientras sus ventas anuales se mantengan dentro de la categoría.

• Para acceder al beneficio tributario de impuesto cero, se debe exigir capacitación en educación financiera, administración general, digitalización, formalización de empresas para el portal www.empresaenundia.cl, iniciación de actividades en SII, gestión de cuenta vista PYME en Banco Estado y gestión de Patente Municipal a través de SERCOTEC, SENCE o el organismo estatal definido para esto.

3- Cuenta vista emprendedora.

Para ayudar en el orden financiero y transparencia de los ingresos y egresos de las pymes, será necesario que la empresa tenga su propia cuenta bancaria. El procedimiento de formalización debe incluir un proyecto de Ley que permita al emprendedor la obtención de una cuenta vista o chequera electrónica para la empresa en el Banco Estado, sin exigir requisitos de antigüedad o financieros, solo con los requisitos legales de formalización (Constitución, Iniciación de Actividades en el SII y documentación de Representantes legales). 

4- Beneficio IVA desfasado. 

Las MyPES orientadas a proveer productos y servicios a otras empresas no reciben el pago dentro del mismo mes, trabando el desarrollo de nuevos negocios, reinversión y el crecimiento de empresas pequeñas y micro. Actualmente no efectuar el pago de IVA implica multas ante el SII y bloqueo del sistema, lo que impide facturar nuevos negocios y de esta forma tener capital de trabajo necesario para pagar el IVA.

• Permitir a MyPES efectuar pago desfasado de IVA a la Tesorería General de la República, por un periodo máximo de 3 meses, dentro del mismo año fiscal (entre enero y diciembre del mismo año tributario) sin recargo por desfase y sin bloqueo en el SII.

• Permitir a MyPES el pago de IVA en cuotas con una distribución tope entre enero y diciembre del mismo año tributario.

5- Tasa diferenciada impuesto a la renta primera categoría.

Se propone:

• 10% para Microempresas: dirigir los esfuerzos de CORFO para fomentar el emprendimiento y la innovación en la producción de bienes y servicios, basados en la digitalización moderna, el uso e implementación de tecnologías actuales disponibles en el mundo, dejando de potenciar el desarrollo local de otras menos eficientes. Se propone apoyar su importación para agregar valor cultural y modernizar la economía local, desde las nuevas y crecientes generaciones de emprendedores chilenos.

• 15% para PyMES: Plan Económico Nacional para la Profesionalización de su Actividad Industrial a través de un permanente encuentro digital con profesionales especializados laboralmente, poniendo énfasis en su desarrollo de expansión o internacionalización de sus operaciones.

• 20% para Grandes Empresas: con un Plan para atraer a la Inversión Extranjera, para la producción de Bienes y Servicios acordes con nuestra matriz de recursos naturales, fomentando además el desarrollo de profesionales con el perfil académico necesario para atender esta nueva generación industrial.

6- Reinserción laboral. 

Conscientes de la dificultad en la reinserción laboral chilena, de las personas encargadas del
hogar (dueños/as de casa), víctimas de violencia intrafamiliar, adultos mayores y personas
privadas de libertad (Reos), es necesario:

• Capacitar a este segmento en alfabetización digital.

• Fortalecer la continuidad de estudios.

• Fomentar e incentivar la creación de puestos laborales compatibles con el cuidado de niños, enfermos o adultos mayores.

• Brindar apoyo psicológico y seguimiento para incentivar su independencia económica.

• Crear escuelas de oficios en centros penitenciarios.

• Otorgar herramientas de fomento productivo

• Incentivar la flexibilidad laboral