Toda persona que trabaje directa o indirectamente con menores de 18 años, debe tener hoja de antecedentes intachable, estar habilitado para trabajo con menores de edad, evaluaciones psicológicas y de drogas periódicas.
Los menores de edad en estado de riesgo son susceptibles, por lo que, se debe tener cuidado con el personal que está a su cargo.
• Los candidatos se harán test de drogas y de alcohol antes de ser aceptados.
• Se solicitará papel de antecedentes y hoja de vida del conductor cuando corresponda, para determinar patrón de conducta.
• Consulta inhabilidad para trabajar con menores de edad.
Implementación de prueba “buzones para bebés”.
Para evitar el abandono de los recién nacidos en la vía pública es necesario implementar el sistema de Buzones para bebés. Este concepto fue creado e implementado en el 2009, Corea del Sur por el pastor Jong-Rak Lee.
• Depósito creado con la finalidad de dejar un bebé para su adopción de manera anónima.
• El buzón asegura total anonimato al progenitor que deje al bebe y a su vez se le da la opción de ciertos días para arrepentirse y volver por él bebe, de no ser así, este pequeñito pasa a la lista de adopción.
• El sistema de apertura y cierre deberá constar con sensores para alertar al personal para la rápida atención del recién nacido.
Protección de los menores de edad que se encuentran en el SENAME, apoyo psicológico, educación, salud, en un ambiente seguro y familiar.
Reestructurar SENAME transformándolo en un ente protector para los niños y adolescentes, que contenga profesionales previa capacitación psicológica y técnica para el cuidado de los niños y adolescentes. Instalar fiscalización de las entidades gubernamentales correspondientes a infancia y juventud.
• Los niños y adolescentes posean lo más cercano a un hogar.
• Mejorar la infraestructura, la salud y educación de los niños y adolescentes mediante políticas públicas basados en un sistema integral de garantías de derechos de la niñez y adolescencia.
• Contención psicológica para niños y adolescentes que ingresen al sistema, para una mejor construcción de su vida adulta, siendo ellos un aporte para nuestra sociedad chilena.
• Potenciar técnica y estructuralmente a internados que acojan a jóvenes desde los 13 hasta los 18 años, cuya finalidad es formar personas capacitadas técnicas, laboral y psicológicamente, siendo el futuro de Chile.
Creación de centros de rehabilitación Estatal para menores de 18 años.
Con apoyo gubernamental, con la finalidad de recuperar el bienestar y reinsertar a dichos jóvenes en la sociedad.
• Actualizar y nivelar estudios con la posibilidad de estudios en centros de estudio industrial o comercial. Con apoyo para el ingreso a la universidad.
• Creación de centros de rehabilitación de adicciones Estatal.
• Creación de Centros de internamiento para menores de edad con problemas con la justicia, entregando en ellos todas las herramientas para el crecimiento personal y profesional, en vista de integrarlo a la sociedad. Si un menor cumple su periodo en dicho centro, se debe estar seguro de que el adulto que quedará a su cuidado no tenga antecedentes o sea drogadicto, de lo contrario el estado deberá buscar otro espacio familiar para que dicho menor no recaiga o se vea mal influenciado y no pueda salir del círculo de la delincuencia.
Igualar el fuero maternal con el hombre sostenedor del hogar sin necesidad de que la madre dueña de casa deba darle la tuición completa al padre.
Según el artículo 201 del Código del trabajo, sólo las trabajadoras o los padres que tengan la tuición completa por medio de sentencia puede optar al fuero maternal. Con la actual medida que pretende proteger la vida en familia, los hijos de madre dueña de casa y padre sostenedor quedan desprotegidos ya que este último puede ser despedido sin importar su reciente paternidad. La única medida para que él tenga fuero, es que la madre le dé la tuición completa al padre. Con esta propuesta se pretende proteger el bien superior del niño, sin obligar a la madre a entregar la tuición completa al padre del menor.
Educación a la primera infancia. Se propone que el beneficio de salas cunas sean de cargo del empleador del padre o la madre, según la opción familiar. Además, propende que este beneficio sea universal, sin importar si la madre tiene o no algún tipo de remuneración.
Fortalecer el Programa Chile Crece Contigo y oficina juventud en las regiones.
Estos programas en la actualidad tienen baja incidencia en la población objetivo, cubriendo solo de un 40% a 60% de población más vulnerable de chile, se debe modificar a un acceso universal, puesto que quedan sin atención las familias de clase media, esto se debe a la escasez de profesionales idóneos y técnicamente preparados, como también a la falta de información hacia la comunidad, lo que produce una baja asistencia estos. Es por esto que se hace necesario la Inyección económica y técnica proveniente del gobierno.
Fortalecer los internados regionales a cargo gubernamental.
En chile se ha violado los derechos del niño que están bajo su tutela, de acuerdo a informe de la PDI en el año 2017, 240 hogares de menores, el 100% de los centros que administra el Sename y en el 88% de los gestionados por particulares se constataron 2.071 abusos, 310 de ellos con connotación sexual. En los años 2005 y 2016 se produjeron 1.313 muertes en centros del Sename. Esta información ha sido compartida con autoridades de gobierno relacionadas con el Sename, organismo dependiente del Ministerio de Justicia y que medida se ha utilizado, seguimos con el mismo sistema, esto acredita que el estado viola los derechos de los niños que tiene que proteger.
En el año, 2020 según Sename, fallecieron 62 niños y adolescentes de diferentes programas, 38 de red ambulatoria, 12 de Programa de Cuidado Alternativo Residencial, 9 cumpliendo una sanción de justicia juvenil en recintos cerrados, 2 cumpliendo una sanción de justicia, jóvenes sistema semicerrado y 1 en Programa de Familia de Acogida. Obstante a esto UNICEF solicito identificar las caudas de los fallecimientos.
Dado lo anterior, se deduce una violencia sistémica, con violaciones a la Convención de los Derechos del Niño cometidas por el Estado, siendo chile un país democrático, en que la ONU acredita que “El Estado viola los derechos de los niños a los debe proteger”.
Entonces para que los derechos del Niño no sean vulneraos, y para que no se comenta más atropellos a nuestros niños, se debe eliminar la tercerización de los centros, transformándolos en internados con una mirada biopsicosocial, enmarcada en el cuidado amoroso, de cargo gubernamental a nivel regional, para no dejar desprovisto a ningún niño de chile, contratando a personal idóneo que pase por filtro psicológico, con una formación técnica en cuidado de niños especializada, no cualquiera puede estar al cuidado de nuestros niños.
De igual manera mejorar la infraestructura, para producir espacios limpios, libres de estrés en donde el niño sienta tranquilad y sea un aporte para su desarrollo; físico, mental y espiritual, entregándoles herramientas educacionales de manera que sean adultos sanos, siendo hombres y mujeres favorables para la Sociedad Chilena.
Delitos sexuales a niños y adolescentes
• Eliminar los beneficios a los victimarios, pena máxima.
• Indemnización judicial en concordancia con el daño producido. Basta de Impunidad.
• Protección de niños y adolescentes abusados mediante herramientas técnicas.
• Juicios más efectivos y cortos, para la protección psicológica de los niños y adolescentes.
• Apoyo psicológico familiar.
Protección del Infante ante la Depresión post parto de la Madre
En Chile se estima que, como mínimo, 1 de cada 10 mujeres experimentará depresión posparto. Las mamás viven una irrealidad de este trastorno que conduce a las mujeres a creer que están perdiendo la razón y sus esfuerzos para encontrar ayuda pueden nulos. Las mujeres con depresión posparto que no son diagnosticadas ni tratadas presentan un riesgo de lesión inmediata y potenciales secuelas durante toda la vida para sí mismas y para sus familias y, especialmente, para sus hijos. Es por esto que es necesario ir en apoyo de las mujeres que padecen esta enfermedad, en lo siguiente:
• Atención Acceso universal psicológica en la atención primaria para todas mujeres con lactantes menores de 6 meses
• Establecer horas preferenciales para la atención psicológica en CESFAM y consultorios.
